ATAQUE

Territórios indígenas en Pará amenazados por obras para el agronegocio en Tapajós

Los Mundukuru están amenazados por la construcción de una ferrovía que responde a intereses extranjeros

Brasil de Fato, en el municipio de Belém, en el estado de Pará |
Avanzan los proyectos para transformar la región de Tapajós, en Pará (norte de Brasil), en un gran corredor logístico para exportar granos
Avanzan los proyectos para transformar la región de Tapajós, en Pará (norte de Brasil), en un gran corredor logístico para exportar granos - Site Intersindical

Los Munduruku - pueblo indígena que habita la región del Valle de Tapajós, en Pará, Brasil - son conocidos como hábiles estrategas en el arte de la guerra. Hace quince días, ganaron otra batalla. Los indígenas hicieron que la Agencia de Transportes Terrestres de Brasil (ANTT) anulase una audiencia pública que iba a discutir la implementación de la Ferrovía EF-170, conocida como "Ferrograno" [Ferrogrão en portugués], proyectada para conectar los estados de Mato Grosso y Pará [estados de la región centro oeste y norte de Brasil].

El emprendimiento impacta el territorio indígena y a los Munduruku, que viven en la región, quienes no fueron consultados previamente, como denuncia Alessandra Korap Munduruku, líder de la Asociación Indígena Pariri.

"Nosotros sabemos lo que van a traer a nuestro territorio, al río [Tapajós], es una forma para que los extranjeros [las empresas] entren, principalmente los chinos, y la producción de soja, lo que está matando a los pueblos indígenas de todo Brasil. Para tener soja es necesario deforestar, contaminar los ríos, expulsar a los ribereños y a los indígenas y nosotros no lo aceptamos", asevera.

El emprendimiento responde a la expansión de la frontera agrícola y está destinado a crear un corredor logístico de soja y maíz. La región de Tapajós, en el sudoeste del estado de Pará, norte de Brasil, es considerada por el agronegocio para convertirla en una ruta estratégica para la exportación de granos producidos en el centro oeste brasileño, con salida por el norte al océano. La ruta atendería con más eficacia a los consumidores en países de Europa y en China, principales socios comerciales de Brasil.

Más allá de la ferrovía, existen en la región proyectos de hidroeléctricas, puertos, hidrovías, carreteras y solicitudes de concesión minera al Departamento Nacional de Investigación Mineral (DNPM). La situación fue retratada en el libro La Geopolítica de la Infraestructura de China en Suramérica: un estudio de caso de Tapajós en la Amazonia Brasileña, de la autora Diana Aguiar, educadora popular de la Federación de Órganos para la Asistencia Social y Educativa (FASE).

La investigadora menciona el caso del Complejo de Tapajós, un emprendimiento cuyo objetivo es construir seis hidroeléctricas en el municipio de Itaituba, en el sudeste de Pará. La creación de las centrales generaría energía para las industrias mineras y las represas formarían grandes lagos, lo que volvería al río navegable, un punto favorable para el agronegocio.

"Hay una convergencia de intereses entre las constructoras, que se interesan por la concesión de la construcción de hidroeléctricas, las empresas de energía eléctrica, que buscan la concesión de la gestión de las hidroeléctricas, las empresas mineras, que van a utilizar esa energía para instalar grandes emprendimientos mineros en la región y, a la vez, el agronegocio que se interesa por la construcción de los lagos que ofrecerían navegabilidad al río", esclarece Aguiar.

Con un efecto dominó, otros emprendimientos que afectan a los indígenas están en curso en la región. Uno de ellos es el Proyecto de Decreto Legislativo (PDL) 119/2015, que pretende autorizar la explotación del Río Tapajós como hidrovía.

A través de la hidrovía, se abriría otro corredor logístico de granos. El proyecto se tramita en la Cámara de Diputados de Brasil actualmente.

Edición: Camila Salmazio