Mostrar Menu
Brasil de Fato
ENGLISH
Ouça a Rádio BdF
  • Apoie
  • TV BdF
  • RÁDIO BRASIL DE FATO
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • I
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Opinião
  • DOC BDF
Nenhum resultado
Ver todos os resultados
Mostrar Menu
Brasil de Fato
  • Apoie
  • TV BDF
  • RÁDIO BRASIL DE FATO
    • Radioagência
    • Podcasts
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
Mostrar Menu
Ouça a Rádio BdF
Nenhum resultado
Ver todos os resultados
Brasil de Fato
Início Geral

RECUPERACIÓN

Comienzan a expulsar a los invasores de la tierra indígena más deforestada durante el gobierno de Bolsonaro

La región, símbolo del desmantelamiento ambiental de los últimos cuatro años, tiene más invasores que indígenas

03.out.2023 às 17h59
Lábrea (AM, Brasil)
Murilo Pajolla

Fazendas e vilas se espalham se espalharam dentro da área protegida - Cenispam

Este lunes 2 se lanzó un megaoperativo del gobierno federal brasileño con el objetivo de expulsar a los invasores de la Tierra Indígena (TI) Apyterewa. Ubicado en el municipio de São Félix do Xingu (Pará), el territorio está habitado por el pueblo parakanã y fue la TI más deforestada de Brasil durante los años del gobierno de Jair Bolsonaro, según datos satelitales de Imazon.

La TI Apyterewa perdió un área del tamaño de la ciudad de Fortaleza (Ceará) debido a la ganadería, la minería clandestina y el acaparamiento de tierras. La mitad de toda la deforestación ocurrió durante el gobierno de Bolsonaro, cuando, según IBAMA, las invasiones proliferaron "sin restricciones". Este año, IBAMA comenzó a desactivar los campamentos clandestinos y logró reducir la deforestación en un 94% en el primer semestre, según cifras del Instituto Socioambiental.

El operativo, determinado por el Supremo Tribunal Federal (STF), se lanzó en medio de presiones contrarias de parte de políticos del estado de Pará. Según reveló Agência Pública, la expulsión debería haber comenzado el 28 de septiembre, pero fue pospuesta cuatro días. La región, un bastión bolsonarista, tiene invasores apoyados por políticos locales y estatales y está marcada por conflictos violentos entre ocupantes no indígenas y fuerzas de seguridad.  

:: Políticos, militares y traficantes: ¿quién retrasa la expulsión de los mineros de la tierra yanomami? ::

"Todo el aparato estatal está listo para iniciar el proceso de 'desintrusión', pero hay fuerzas políticas que frenan el inicio del operativo. Esto es un escándalo", escribió en una red social el 27 de septiembre, antes del inicio del operativo, el coordinador jurídico de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), Maurício Terena. 

El territorio tiene más invasores que indígenas

Se trata del segundo mayor operativo para expulsar a invasores de tierras indígenas, solo superado por el que se llevó a cabo en la TI Yanomami, en Roraima. Reúne a cientos de funcionarios de FUNAI, Policía Federal, ABIN, Fuerza Nacional e IBAMA. Según Repórter Brasil, que sigue la acción desde la TI, un helicóptero sobrevoló la región, mientras tropas bloqueaban las vías de acceso y funcionarios judiciales entregaban órdenes de desalojo.

Según el gobierno, la "desintrusión", como se denomina en Brasil a la expulsión de invasores de tierras indígenas, también se realizará en la Tierra Indígena Trincheira Bacajá, vecina a la TI Apyterewa. El Ministerio Público Federal estima que, actualmente, más de 3 mil personas no indígenas viven ilegalmente en la región, una cifra superior a los 1.400 indígenas que ocupan el territorio de manera legítima. 

Un folleto distribuido a los invasores afirma que deben abandonar "inmediatamente" el territorio llevándose "todas sus pertenencias, incluido el ganado". En un comunicado, el gobierno federal dijo que está trabajando para garantizar que la salida de personas no indígenas se produzca de manera "pacífica y voluntaria". La "desintrusión" de la Tierra Indígena Alto Rio Guamá, realizada en mayo de este año también en Pará, se desarrolló sin violencia. 

Sede de la COP30, Pará tiene ganadería ilegal que ha abastecido a multinacionales 

En Pará, estado que acogerá la COP30 en Brasil, la ganadería ilegal forma parte de las cadenas productivas de grandes multinacionales. Según Repórter Brasil, miles de cabezas de ganado abandonaron granjas ubicadas en la TI Apyterewa hacia Marfrig, la segunda principal productora de carne del mundo. Los invasores también suministraron indirectamente ganado a la gigante de la industria de alimentos JBS. 

Mientras crecía el número de invasores, que construyeron granjas y pequeños pueblos dentro del área protegida, los indígenas fueron progresivamente confinados en su propio territorio. Según el Ministerio Público Federal (MPF), actualmente ocupan solo el 25% del territorio.  

:: Envían a la Fuerza Nacional a la Tierra Indígena más deforestada durante el gobierno de Bolsonaro ::

"No podemos aceptar que esta situación continúe, considerando que Pará está bajo la mirada del mundo, ya que es el estado que acogerá la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-30)", escribió el Consejo Indígena Misionero (CIMI), en una nota de este miércoles 2. 

"Los impactos de esta alta y continua devastación se reflejan no solo en el medio ambiente, sino también en la propia comunidad, con la contaminación de los arroyos por mercurio y la dificultad de los parakanã para practicar el cultivo, la caza y la vigilancia del territorio, ante el inminente riesgo de conflicto", complementó CIMI.

Editado por: Nadini Lopes e Rodrigo Durao Coelho
Traduzido por: Isabela Gaia
Ler em:
Português
loader
BdF Newsletter
Escolha as listas que deseja assinar*
BdF Editorial: Resumo semanal de notícias com viés editorial.
Ponto: Análises do Instituto Front, toda sexta.
WHIB: Notícias do Brasil em inglês, com visão popular.
Li e concordo com os termos de uso e política de privacidade.

Veja mais

ARTIGO

Aqui fala uma mãe: não tirem nosso diretor

eleições regionais

Venezuelanos vão às urnas neste domingo (25) em disputa entre projeto chavista e avanço da direita

ARTIGO

O colapso do orçamento da educação e a urgência de romper o ciclo da austeridade

GUERRA

Rússia realiza maior ataque aéreo contra Ucrânia em meio a negociações para acordo de paz

Artigo

Como Daniel Noboa venceu no Equador e o que esperar do seu novo mandato

  • Quem Somos
  • Publicidade
  • Contato
  • Newsletters
  • Política de Privacidade
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Socioambiental
  • Opinião
  • Bahia
  • Ceará
  • Distrito Federal
  • Minas Gerais
  • Paraíba
  • Paraná
  • Pernambuco
  • Rio de Janeiro
  • Rio Grande do Sul

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.

Nenhum resultado
Ver todos os resultados
  • Apoie
  • TV BDF
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • Rádio Brasil De Fato
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Política
    • Eleições
  • Internacional
  • Direitos
    • Direitos Humanos
    • Mobilizações
  • Bem viver
    • Agroecologia
    • Cultura
  • Opinião
  • DOC BDF
  • Brasil
  • Cidades
  • Economia
  • Editorial
  • Educação
  • Entrevista
  • Especial
  • Esportes
  • Geral
  • Meio Ambiente
  • Privatização
  • Saúde
  • Segurança Pública
  • Socioambiental
  • Transporte
  • Correspondentes
    • Sahel
    • EUA
    • Venezuela
  • English
    • Brazil
    • BRICS
    • Climate
    • Culture
    • Interviews
    • Opinion
    • Politics
    • Struggles

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.