Mostrar Menu
Brasil de Fato
ENGLISH
Ouça a Rádio BdF
  • Apoie
  • TV BdF
  • RÁDIO BRASIL DE FATO
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • I
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Opinião
  • DOC BDF
Nenhum resultado
Ver todos os resultados
Mostrar Menu
Brasil de Fato
  • Apoie
  • TV BDF
  • RÁDIO BRASIL DE FATO
    • Radioagência
    • Podcasts
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
Mostrar Menu
Ouça a Rádio BdF
Nenhum resultado
Ver todos os resultados
Brasil de Fato
Início Política

CRIMEN ORGANIZADO

Aumento de la violencia en Ecuador podría generar una ola de refugiados en la región

Según un profesor de Relaciones Internacionales, países vecinos ya se preparan para recibir a ecuatorianos

12.jan.2024 às 16h52
São Paulo (SP)
Redação

País está sob estado de "conflito armado interno" diante da gravidade dos acontecimentos - Stringer/AFP

La reciente escalada de violencia en Ecuador podría generar una ola de refugiados hacia países vecinos de América del Sur. Esta es la opinión del profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) Fernando Brancoli, que habló con Brasil de Fato el pasado jueves 11, en el programa Central do Brasil. 

El investigador destacó que Perú, país fronterizo con Ecuador, ya declaró el miércoles 10 estado de emergencia y aumentó la seguridad en la región. "Ya existe el temor, por ejemplo, por parte de los países vecinos, de que puedan empezar a recibir refugiados de Ecuador, que serán personas que se verán obligadas a abandonar sus hogares en medio de la escalada de violencia", afirmó.

Brancoli también señaló relaciones entre el contexto de aumento de violencia que viven los ecuatorianos con el narcotráfico y el crimen organizado en otros países. "El narcotráfico en la región ha cambiado. Hemos tenido cambios importantes en Colombia, que es un importante productor de cocaína, y también hemos tenido cambios en los últimos años en México. Ecuador terminó apareciendo en el mapa de estos grupos narcotraficantes como una zona estratégica. Esto se debe a que está en la frontera de Colombia y Perú, que son importantes productores de cocaína y también tienen puertos importantes para transportar esa cocaína tanto a Estados Unidos como a Europa", afirmó.

El profesor comentó además sobre la decisión del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, de declarar el estado de excepción y guerra civil contra los grupos criminales del país. "Desde un punto de vista práctico, el gobierno está afirmando que los grupos de narcotraficantes son tan poderosos que pueden amenazar al Estado, que pueden intentar derrocar al Estado", explicó.

Según él, hay medidas de corto, mediano y largo plazo para intentar controlar el caos en el país, pero serán desafíos. "Desde un punto de vista práctico inmediato, lo que se puede hacer es tratar con los países que consumen este tipo de droga, lo que a veces sigue siendo difícil de hacer. A mediano y largo plazo tenemos que reestructurar el sistema penal, tenemos que lidiar con los drogadictos, muchas veces con el sistema de salud y no con una dinámica de seguridad, sino tratar de abordarlo de una manera más amplia", dijo.

Ecuador vive una ola de violencia que se agravó en la última semana tras la fuga de un líder del crimen organizado del país que estaba detenido. La situación de crisis se profundizó después de que el presidente declaró el estado de excepción este lunes 8, lo que desencadenó una serie de ataques que incluyeron atentados e incluso la invasión de una señal pública de televisión por parte de un grupo armado.

El miércoles 10, Noboa reaccionó y declaró el estado de guerra civil contra una lista de grupos criminales en el país. En medio de la oleada de violencia, un ciudadano brasileño fue secuestrado en la ciudad de Guayaquil y fue liberado con ayuda de la Policía la noche del miércoles. La información fue confirmada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que venía monitoreando e intentando verificar el caso desde que fue realizada la denuncia por su hijo en las redes sociales. 

La entrevista completa, realizada por la presentadora Luana Ibelli, está disponible en la edición de este jueves 11 de Central do Brasil, en el canal Brasil de Fato en YouTube.

¡Pero eso no es todo!

Dilema ambiental

El gobierno brasileño decidió reanudar las negociaciones con los funcionarios ambientales el 1 de febrero. Las inspecciones medioambientales se han visto obstaculizadas por la huelga parcial de la categoría desde principios de año, en demanda de una reestructuración de la carrera profesional.

Elecciones en Estados Unidos

En Estados Unidos, los caucus del Partido Republicano comienzan el próximo lunes 15, y la primera etapa es el caucus en el estado de Iowa. Donald Trump, expresidente, es el favorito, pero ganar en este estado no sería necesariamente una victoria para él.

Central do Brasil es una producción de Brasil de Fato. El programa se emite de lunes a viernes, en directo, siempre a las 13 horas (UTC -3), en la Rede TVT y en las emisoras asociadas.

Editado por: Thalita Pires
Traduzido por: Isabela Gaia
Ler em:
Português
loader
BdF Newsletter
Escolha as listas que deseja assinar*
BdF Editorial: Resumo semanal de notícias com viés editorial.
Ponto: Análises do Instituto Front, toda sexta.
WHIB: Notícias do Brasil em inglês, com visão popular.
Li e concordo com os termos de uso e política de privacidade.

Veja mais

Genocídio

Câmara de SP cancela evento dos 77 anos da tragédia palestina em meio a aumento de mortes em Gaza

AGROECOLOGIA E LUTA

Com arte e alimentos saudáveis, Minas Gerais participou da 5º Feira Nacional da Reforma Agrária

São Paulo

‘A gente só é ouvido quando fecha a linha do trem’: governo federal coleta relatos de violência na favela do Moinho

sob ameaça

Protesto contra nova privatização da água no RJ une movimentos populares e sindicatos na Cedae

Disputa na Colômbia

Senado colombiano rejeita consulta popular sobre reforma trabalhista e Petro pede mobilizações nas ruas

  • Quem Somos
  • Publicidade
  • Contato
  • Newsletters
  • Política de Privacidade
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Socioambiental
  • Opinião
  • Bahia
  • Ceará
  • Distrito Federal
  • Minas Gerais
  • Paraíba
  • Paraná
  • Pernambuco
  • Rio de Janeiro
  • Rio Grande do Sul

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.

Nenhum resultado
Ver todos os resultados
  • Apoie
  • TV BDF
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • Rádio Brasil De Fato
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Política
    • Eleições
  • Internacional
  • Direitos
    • Direitos Humanos
    • Mobilizações
  • Bem viver
    • Agroecologia
    • Cultura
  • Opinião
  • DOC BDF
  • Brasil
  • Cidades
  • Economia
  • Editorial
  • Educação
  • Entrevista
  • Especial
  • Esportes
  • Geral
  • Meio Ambiente
  • Privatização
  • Saúde
  • Segurança Pública
  • Socioambiental
  • Transporte
  • Correspondentes
    • Sahel
    • EUA
    • Venezuela
  • English
    • Brazil
    • BRICS
    • Climate
    • Culture
    • Interviews
    • Opinion
    • Politics
    • Struggles

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.