Mostrar Menu
Brasil de Fato
PORTUGUESE
Ouça a Rádio BdF
  • Apoie
  • TV BdF
  • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • I
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Opinião
  • DOC BDF
No Result
View All Result
Mostrar Menu
Brasil de Fato
  • Apoie
  • TV BDF
  • Radioagência
    • Podcasts
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
Mostrar Menu
Ouça a Rádio BdF
No Result
View All Result
Brasil de Fato
Início Español

MÁS MÉDICOS

Gobierno de Bolsonaro estudia reincorporar médicos cubanos a la atención primaria

Brasil sigue enfrentando dificultades para sustituir a los 8.000 participantes del Programa Más Médicos

01.fev.2020 às 18h50
Cecília Figueiredo
Médicos cubanos que permanecieron en Brasil tras el fin del convenio en noviembre de 2018 no pueden actuar profesionalmente

Médicos cubanos que permanecieron en Brasil tras el fin del convenio en noviembre de 2018 no pueden actuar profesionalmente - Foto: Elza Fiúza/Agencia Brasil

El gobierno sigue enfrentando dificultades para sustituir a los 8.000 médicos cubanos que participaban en el Programa Más Médicos en el país y que anunciaron su salida después de los ataques del presidente a su trabajo en noviembre de 2018.

Desde entonces el gobierno ha divulgado sucesivas convocatorias para ocupar los puestos de trabajo vacíos, pero sin éxito. Además, el 15% de médicos brasileños que ingresaron al programa para sustituir a los cubanos, abandonaron sus plazas después de tres meses de actuación.

Este viernes 12 de julio se cerró la convocatoria para 600 plazas del programa. En la primera etapa, podían postularse solo profesionales graduados en Brasil y ahora pueden postularse brasileños graduados en otros países (sin tener que revalidar el título).

La sustitución del programa anunciada por el gobierno para enero de 2019 ahora está prevista para agosto y el gobierno ya considera volver a incorporar los 2.000 médicos cubanos que no regresaron a su patria tras el fin del convenio entre los dos países.

“El gobierno ahora sabe lo que hizo con el Más Médicos, no ofreció las respuestas que el pueblo necesitaba”, analiza el médico especialista en Salud Pública, Thiago Henrique da Silva, integrante de la Red Nacional de Médicas y Médicos Populares.

Para él, el gobierno intenta promover una “guerra ideológica” pero la realidad fue más fuerte. “[El gobierno de Bolsonaro] intentó prescindir de los cubanos pero no ha logrado su objetivo. Ha despreciado a los médicos cubanos y ahora va a recurrir a ellos”, expresa. 

:: Población indígena de Brasil es la más afectada por la ausencia de médicos brasileños ::

En febrero de este año, el gobierno de Bolsonaro había prometido asilo y ayuda humanitaria a los médicos cubanos a través del Ministerio de Justicia. A fines de mayo, durante una entrevista, el ministro de Salud Luiz Henrique Mandetta cuestionó la capacidad profesional de los profesionales cubanos que actuaron en el programa entre 2013 y 2018, al afirmar que los médicos cubanos actuaban en pequeños centros de atención médica de municipios brasileños pero nunca iban a poder actuar en hospitales privados de élite.

Revalidación

Hasta el momento, los profesionales que actuaron en el programa Más Médicos hasta 2018 tienen derecho a reincorporarse al programa y actuar por dos años más en la atención primaria, según una nota divulgada por el diario O Estado de S. Paulo. Transcurrido el plazo, los médicos cubanos tendrán que revalidar sus títulos.

“Una acción integrada del gobierno Federal está discutiendo resoluciones para acompañar la permanencia de esos profesionales en el país y alternativas para su ejercicio profesional”, afirma el Ministerio de Salud en un comunicado.

El Consejo Nacional de Salud (CNS) ha acompañado la situación de los profesionales en la atención primaria y el desmantelamiento del programa Más Médicos. El 5 de julio, el CNS recomendó al Ministerio de Educación reconocer los títulos de médicos extranjeros. 

El documento hace mención de los cubanos que permanecieron en Brasil y actualmente están impedidos de actuar profesionalmente debido a la exigencia de presentarse al Examen Nacional de Revalidación de Títulos Médicos (Revalida en portugués] que tuvo su última edición en 2017.  “Eso impacta directamente en sus condiciones de vida y supervivencia mientras están en condición de refugiados”, afirma la nota.

Histórico

Creado en 2013 por la presidenta Dilma Rousseff en colaboración con el gobierno cubano y por intermedio de la Organización Panamericana de la Salud, el programa Más Médicos recibió 11.000 profesionales de Cuba y cerca de 1.500 de otros países,, asistiendo a miles de brasileños en Atención Primaria de Salud (APS). La eficacia del Programa Más Médicos quedó reconocida por la disminución de la mortalidad infantil en los municipios.

Un informe de OPAS presentado un año antes del cierre del acuerdo del programa Más Médicos — 30 años de Sistema único de Salud (SUS) ¿qué SUS para el 2030?–, estima que el país podría alcanzar la cifra de 37.000 muertes de niños menores de cinco años hasta 2030 tras la salida de los médicos cubanos. En el caso de cierre del programa, se estima que la cifra podría llegar a 42.000 muertes.

Editado por: João Paulo Soares | Traducción: Luiza Mançano

Artigo original publicado em Saúde Popular.

loader
BdF Newsletter
Escolha as listas que deseja assinar*
BdF Editorial: Resumo semanal de notícias com viés editorial.
Ponto: Análises do Instituto Front, toda sexta.
WHIB: Notícias do Brasil em inglês, com visão popular.
Li e concordo com os termos de uso e política de privacidade.

Veja mais

MUDANÇAS CLIMÁTICAS

Seminário debaterá caminhos para adaptação e justiça climática pós-enchentes no Rio Grande do Sul

Conclave

‘Não podemos ser ingênuos’, diz Pastora Romi sobre expectativas com novo papa

Poluição

Baía de Guanabara recebe 3 milhões de litros de chorume por dia

políticas públicas

Projeto fortalece comunidades tradicionais de pesca artesanal em Maricá (RJ)

BIG TECHS

Sem regulação, plataformas digitais ampliam conflitos sociais e deturpam conceitos de liberdade e democracia

  • Quem Somos
  • Publicidade
  • Contato
  • Newsletters
  • Política de Privacidade
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Socioambiental
  • Opinião
  • Bahia
  • Ceará
  • Distrito Federal
  • Minas Gerais
  • Paraíba
  • Paraná
  • Pernambuco
  • Rio de Janeiro
  • Rio Grande do Sul

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.

No Result
View All Result
  • Apoie
  • TV BDF
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • Radioagência
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Política
    • Eleições
  • Internacional
  • Direitos
    • Direitos Humanos
    • Mobilizações
  • Bem viver
    • Agroecologia
    • Cultura
  • Opinião
  • DOC BDF
  • Brasil
  • Cidades
  • Economia
  • Editorial
  • Educação
  • Entrevista
  • Especial
  • Esportes
  • Geral
  • Meio Ambiente
  • Privatização
  • Saúde
  • Segurança Pública
  • Socioambiental
  • Transporte
  • Correspondentes
    • Sahel
    • EUA
    • Venezuela
  • English
    • Brazil
    • BRICS
    • Climate
    • Culture
    • Interviews
    • Opinion
    • Politics
    • Struggles

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.