Mostrar Menu
Brasil de Fato
PORTUGUESE
Ouça a Rádio BdF
  • Apoie
  • TV BdF
  • RÁDIO BRASIL DE FATO
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • I
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem Viver
  • Opinião
  • DOC BDF
Nenhum resultado
Ver todos os resultados
Mostrar Menu
Brasil de Fato
  • Apoie
  • TV BDF
  • RÁDIO BRASIL DE FATO
    • Radioagência
    • Podcasts
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
Mostrar Menu
Ouça a Rádio BdF
Nenhum resultado
Ver todos os resultados
Brasil de Fato
Início Español

DESIGUALDAD

Democratización del acceso a la tierra disminuiría la desigualdad en Brasil

Economista afirma que la ausencia de un sistema progresivo de tributación impide la reducción de la desigualdad

26.set.2017 às 10h38
Atualizado em 01.fev.2020 às 18h40
Brasília (DF)
Cristiane Sampaio
Aguas residuales a cielo abierto en la Favela Cidade de Deus, en Fortaleza, ciudad de Ceará, en la región nordeste de Brasil

Aguas residuales a cielo abierto en la Favela Cidade de Deus, en Fortaleza, ciudad de Ceará, en la región nordeste de Brasil - David Moraes de Andrade e Sara Goes/ Wikicommons

Estudios recientes realizados por expertos señalan que los brasileños considerados muy ricos pagan menos impuestos de lo que se imaginaba. La investigación divulgada este lunes (25) por OXFAM demuestra que el 21% de la población más rica paga menos impuestos que la población más pobre, que gasta el 32% de su renta en tributos.

En entrevista exclusiva con Brasil de Fato, el economista Sérgio Gobetti, del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea por sus siglas en portugués), considera que la democratización del acceso a la tierra reduciría la desigualdad en el país.

Gobetti también presenta otros datos, basados en un estudio realizado por la Hacienda Pública de Brasil, cuyos estudios se realizaron con base en el pago de impuestos de los brasileños. Según los estudios, las personas que ganan cerca de US$ 1,6 millones por año, que corresponden a 1% de la población brasileña, están exentos del pago de impuestos en dos tercios de su renta.

Con este diagnóstico y tras un escenario de crisis fiscal, Gobetti evalúa que es necesario que el gobierno repiense la lógica del sistema tributario adoptado en el país.

Aquí los principales momentos de la entrevista:

Brasil de Fato: La desigualdad económica es uno de los temas en boga. ¿Cuáles los son motivos de esta discrepancia y por qué Brasil todavía es uno de los países más desiguales en el mundo?

Sérgio Gobetti: En realidad lo que llama la atención en el periodo reciente no es solo el grado de la desigualdad. Hace muchos años que se sabe que Brasil es uno de los países más desiguales del mundo, lo que se debe a diferentes factores. Pero la novedad que surge en los estudios más recientes es que la desigualdad no está disminuyendo, como se imaginaba. Lo que solo se descubrió tras la publicación de los datos detallados de las declaraciones del impuesto a la renta de personas físicas. Los datos demuestran que la concentración del ingreso y de la riqueza en la cumbre de la pirámide social es mucho mayor de lo que se había dicho en las encuestas domiciliarias y revelan que los ricos en Brasil pagan muy pocos impuestos.

Mirando estos números que están siendo revisados ahora, ¿qué es lo más relevante de esta investigación?

El acceso a estos datos de las declaraciones del impuesto a la renta de personas físicas permitió verificar que la concentración del ingreso de los ricos en Brasil tal vez sea la mayor o una de las mayores del mundo. A propósito, cuando hablamos de ricos o muy ricos en Brasil no estamos hablando del 10% más rico. (…) Si así fuera, hablaríamos de cualquier persona con un sueldo arriba de US$ 1,6 mil por mes y obviamente que con ese sueldo a nadie se vuelve rico. Estamos hablando del 1% más rico, o mejor, del 0,05% más rico, que son las personas que ganan cerca de US$ 1,6 millones por año y que concentran 7% de la renta nacional. Dos tercios de la renta de esas personas están exentos de impuestos, lo que es chocante. ¿Por qué? Porque gran parte de la renta de esas personas proviene de ganancias y dividendos distribuidos. Los millonarios brasileños pagan menos impuestos que la clase media alta, por ejemplo. O sea, no hay progresividad en el sistema tributario, lo que contribuye para que no disminuya la desigualdad.

¿Qué otras medidas serían necesarias para que el país procurase una mayor reducción de la desigualdad del ingreso? ¿La reforma agraria, por ejemplo, es algo importante?

Pienso que sí, que la democratización del acceso a tierra en un país como el Brasil es importante, sin duda. Por cierto que los propietarios de tierras pagan poquísimos impuestos. Por ejemplo, el Impuesto Territorial Rural es motivo hasta de chacota, de burla entre los economistas e incluso para las personas que lo pagan, porque es un impuesto apenas declaratorio. Las personas poseen miles de hectáreas y pagan una bagatela de impuesto territorial. Para los productores rurales también hay ventajas en el pago de impuesto a la renta.

Vivimos un momento de restricción fiscal y tenemos una previsión de 20 años de restricción en el gasto social debido a la aprobación de la PEC (propuesta de enmienda constitucional) 55. Mirando esa proyección, ¿se puede afirmar que tal ajuste tiende a ampliar la desigualdad?

Lamentablemente es muy difícil hacer cambios y reformas que afecten a los más privilegiados. No es solo una cuestión de tributación del sector privado, porque los más privilegiados, los más ricos, tienen poder económico e intentan bloquear cualquier iniciativa en ese sentido, como también ocurre en la administración pública. Los sectores más privilegiados son los que tienen más poder de negociación en el sector público, en general quedan protegidos y no son afectados por los ajustes fiscales.

Este es un tema peliagudo porque en general los gobiernos no quieren enfrentarse al poder de las corporaciones. Entonces, en el sector privado y en el sector público, los grupos con mayor poder de negociación limitan las opciones de ajuste fiscal a iniciativas que perjudican aún más la inversión pública o afectan inevitablemente las áreas sociales más frágiles.

Editado por: Vanessa Martina Silva Traduccion Luiza Mancano
Tags: brasiloxfamreforma agrária
loader
BdF Newsletter
Escolha as listas que deseja assinar*
BdF Editorial: Resumo semanal de notícias com viés editorial.
Ponto: Análises do Instituto Front, toda sexta.
WHIB: Notícias do Brasil em inglês, com visão popular.
Li e concordo com os termos de uso e política de privacidade.

Veja mais

INTERNACIONALISMO

Ativistas palestinas participam de encontro no Recife, nesta quinta-feira (3)

JUSTIÇA TRIBUTÁRIA

Campanha do PT por taxação dos mais ricos mira Congresso, que ‘fala em corte, mas aumenta seus gastos’, diz cientista político

MOVIMENTO CAMPONÊS

Combate à fome no Haiti: centro agroecológico forma agricultores para produzir comida de verdade

AGROECOLOGIA

Teste confirma que cuscuz produzido pelo MST em Pernambuco não tem agrotóxicos ou transgênicos

Desrespeito

Bancada do agro usa sessão na Câmara para atacar Marina Silva e políticas ambientais

  • Quem Somos
  • Publicidade
  • Contato
  • Newsletters
  • Política de Privacidade
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem Viver
  • Socioambiental
  • Opinião
  • Bahia
  • Ceará
  • Distrito Federal
  • Minas Gerais
  • Paraíba
  • Paraná
  • Pernambuco
  • Rio de Janeiro
  • Rio Grande do Sul

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.

Nenhum resultado
Ver todos os resultados
  • Apoie
  • TV BDF
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • Rádio Brasil De Fato
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Política
    • Eleições
  • Internacional
  • Direitos
    • Direitos Humanos
  • Bem Viver
    • Agroecologia
    • Cultura
  • Opinião
  • DOC BDF
  • Brasil
  • Cidades
  • Economia
  • Editorial
  • Educação
  • Entrevistas
  • Especial
  • Esportes
  • Geral
  • Saúde
  • Segurança Pública
  • Socioambiental
  • Transporte
  • Correspondentes
    • Sahel
    • EUA
    • Venezuela
  • English
    • Brazil
    • BRICS
    • Climate
    • Culture
    • Interviews
    • Opinion
    • Politics
    • Struggles

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.