Mostrar Menu
Brasil de Fato
PORTUGUESE
Ouça a Rádio BdF
  • Apoie
  • TV BdF
  • RÁDIO BRASIL DE FATO
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • I
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Opinião
  • DOC BDF
Nenhum resultado
Ver todos os resultados
Mostrar Menu
Brasil de Fato
  • Apoie
  • TV BDF
  • RÁDIO BRASIL DE FATO
    • Radioagência
    • Podcasts
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
Mostrar Menu
Ouça a Rádio BdF
Nenhum resultado
Ver todos os resultados
Brasil de Fato
Início Español

INVESTIGACIÓN

Guerra híbrida: un dossier analiza impactos de la ofensiva de EE.UU. contra Venezuela

Una alternativa a los conflictos tradicionales, se puede desestabilizar gobiernos a través de presiones económicas

04.jun.2019 às 17h57
São Paulo (SP)
Redacción
El estudio señala el predominio de guerras híbridas en territorios ricos en petróleo, como Venezuela

El estudio señala el predominio de guerras híbridas en territorios ricos en petróleo, como Venezuela - Juan Barreto/ AFP

El Instituto Tricontinental de Investigación Social divulgó este martes (4) el dossier Venezuela y las guerras híbridas en Nuestra América que demuestra cómo EE.UU. pone en acción técnicas para desestabilizar el país sudamericano e imponer una alternancia de poder.

El concepto fue planteado por el periodista Andrew Korybko que analizó, en su libro Guerras Híbridas (Batalla de las Ideas, 2019), entre otros aspectos, el modus operandi estadounidense para influenciar la derrocada del entonces presidente de la Ucrania, Viktor Yanukovych, en 2014.

La táctica consiste en provocar la caída de gobiernos no a través de métodos tradicionales, como el conflicto bélico, sino a través de sanciones y bloqueos de activos o productos. Un método que tiene por objetivo empeorar la economía de un país, generando insatisfacción social y un cambio en el poder.

Según el dossier, estos ataques son promovidos como una alternativa a las intervenciones militares directas que siempre generan una repercusión amplia y negativa a nivel mundial.

Las guerras híbridas “requieren la creación de condiciones propicias, así como la construcción de escenarios que validen la intervención. Para ello, además de la guerra económico-financiera, el desabastecimiento y las operaciones militares que ya analizamos, son imprescindibles la guerra psicológica, cultural y de comunicaciones, con el objetivo de criminalizar al gobierno popular a través de la manipulación de narrativas”, afirma el documento.

Venezuela

El estudio señala la predominancia de guerras híbridas en territorios ricos en petróleo, como Venezuela, que desde 2015 vive una intensificación de presiones estadounidenses que tiene por objetivo la destitución de Nicolás Maduro.

Según el dossier, el intento de intervención por parte de EE.UU. en la nación sudamericana ocurre debido a la crisis hegemónica que enfrenta Washington, que tiene su dominación debilitada debido al crecimiento económico de países como China y Rusia.

“La región de América Latina y el Caribe, considerada por la geopolítica estadounidense como su “patio trasero”, su “zona natural de influencia”, rica en bienes comunes de la naturaleza, ocupa un lugar central en estas disputas”.

En el caso de Venezuela, la investigación acentúa la aplicación de una serie de sanciones estadounidenses aplicadas por la gestión de Barack Obama y del actual mandatario Donald Trump. Las medidas impactaron directamente las exportaciones del petróleo venezolano, además de bloquear fondos del país en bancos extranjeros.

Según un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), divulgado en febrero de 2019, los bloqueos afectaron principalmente a la población venezolana. El estudio demuestra que las sanciones causaron una pérdida de más de 3 millones de puestos de trabajo entre 2013 y 2017, es decir, un 24% del total de población económicamente activa.

Los bloqueos también afectaron la adquisición de insumos para diálisis, vacunas, tratamiento de malaria y diabetes, además de alimentos.

De acuerdo con el dossier del Instituto Tricontinental, estas medidas se dedican a “explotar las debilidades y límites políticos, militares y económicos de aquellos gobiernos de la región considerados hostiles y apoyar y fomentar así a las fuerzas de oposición”.

“Ayuda humanitaria” y redes sociales

Otra estrategia para intentar desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro tuvo lugar en febrero de este año, cuando Estados Unidos intentaron forzar la entrada una supuesta ayuda humanitaria en Venezuela.

El dossier señala que “las operaciones masivas de ayuda humanitaria, organizadas y ejecutadas por los Estados Unidos o la Unión Europea, constituyen una de las formas más sofisticadas y eficaces de penetración imperial en las naciones del sur global, recubiertas de un halo de legitimidad que es tan difícil como urgente desmontar”.

El documento aún resalta el papel de las redes sociales para difusión de noticias parcialmente verdaderas o falsas (fake news) que desestabilicen los gobiernos.

“La dominación en el terreno económico, comercial, diplomático y militar no es suficiente; es necesario considerar la intervención en el complejo de la organización de la vida y, por lo tanto, buscar controlar las emociones y las reacciones de los pueblos. La propia producción de subjetividad se convierte así en blanco de la guerra”, afirma.

Editado por: Aline Carrijo | Traducción: Luiza Mançano
Ler em:
Inglês | Português
Tags: venezuela
loader
BdF Newsletter
Escolha as listas que deseja assinar*
BdF Editorial: Resumo semanal de notícias com viés editorial.
Ponto: Análises do Instituto Front, toda sexta.
WHIB: Notícias do Brasil em inglês, com visão popular.
Li e concordo com os termos de uso e política de privacidade.

Veja mais

Dia contra LGBTfobia

‘Não há políticas públicas efetivas para LGBTs no ABC paulista’, lamenta coordenador de pesquisa

Artigo

O impacto da COP30 na elevação dos preços de hospedagem em Belém

solidariedade

Nakba: 77 anos da catástrofe palestina será lembrada em atividade no Rio

VIEJO QUERIDO

Entre lágrimas e punhos erguidos, Uruguai se despede de Pepe Mujica

Migração

Portabilidade de consignado para CLT entre bancos começa a valer

  • Quem Somos
  • Publicidade
  • Contato
  • Newsletters
  • Política de Privacidade
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Socioambiental
  • Opinião
  • Bahia
  • Ceará
  • Distrito Federal
  • Minas Gerais
  • Paraíba
  • Paraná
  • Pernambuco
  • Rio de Janeiro
  • Rio Grande do Sul

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.

Nenhum resultado
Ver todos os resultados
  • Apoie
  • TV BDF
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • Rádio Brasil De Fato
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Política
    • Eleições
  • Internacional
  • Direitos
    • Direitos Humanos
    • Mobilizações
  • Bem viver
    • Agroecologia
    • Cultura
  • Opinião
  • DOC BDF
  • Brasil
  • Cidades
  • Economia
  • Editorial
  • Educação
  • Entrevista
  • Especial
  • Esportes
  • Geral
  • Meio Ambiente
  • Privatização
  • Saúde
  • Segurança Pública
  • Socioambiental
  • Transporte
  • Correspondentes
    • Sahel
    • EUA
    • Venezuela
  • English
    • Brazil
    • BRICS
    • Climate
    • Culture
    • Interviews
    • Opinion
    • Politics
    • Struggles

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.