Mostrar Menu
Brasil de Fato
PORTUGUESE
Ouça a Rádio BdF
  • Apoie
  • TV BdF
  • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • I
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Opinião
  • DOC BDF
No Result
View All Result
Mostrar Menu
Brasil de Fato
  • Apoie
  • TV BDF
  • Radioagência
    • Podcasts
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
Mostrar Menu
Ouça a Rádio BdF
No Result
View All Result
Brasil de Fato
Início Español

DISCURSO DE ODIO

¿Cómo surgió el “antipetismo” en Brasil? ¿De qué se alimenta?

Especialistas analizan que el discurso contra la corrupción se concentra en el PT, pero es endémico del sistema político

04.jan.2019 às 10h05
São Paulo (SP)
Rute Pina
Una mujer escenifica una “ejecución” de un muñeco que hace referencia al ex presidente Lula

Una mujer escenifica una “ejecución” de un muñeco que hace referencia al ex presidente Lula - Heuler Andrey / AFP

El voto contra el Partido de los Trabajadores fue la principal motivación de muchos electores que optaron por votar por el candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), elegido presidente en las elecciones presidenciales brasileñas en 2018.

Una encuesta realizada por el Detector del Debate Político en los Medios Digitales apuntó que este es el principal sentimiento entre los seguidores del candidato militar que salieron a las calles en la ciudad de São Paulo (SP) en un acto de campaña de octubre, mes que fueron realizadas las elecciones. Para cerca de 98 por ciento de los presentes en la Avenida Paulista, el Partido de los Trabajadores (PT) es el “partido más corrupto” y “hundió la economía”.

Y aunque el referido partido no integre la lista de los partidos que tienen más líderes comprometidos en escándalos de corrupción, este dato demuestra como el candidato del PSL logró atraer un gran electorado explotando al máximo el discurso de odio contra el PT.

La socióloga y periodista Maria Eduarda da Mota Rocha, profesora de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), explica que el sentimiento antipetista ganó espacio en un movimiento de rechazo a las instituciones y la crisis de representatividad de los representantes políticos ocurre en todo el mundo.

"Hay, por un lado, un gran proceso de descalificación de la política, que afecta los poderes instituidos. PT estuvo en el poder por determinado tiempo. Entonces fatalmente es blanco de ese sentimiento de rechazo de la política que estamos viviendo. Ese es un fenómeno global de ascensión de la extrema derecha en diversos lugares del mundo", señala.

Aún según la profesora, este proceso se intensifica en Brasil debido a un “evidente desprecio por la democracia”, históricamente cultivado en el país.

"La élite brasileña tiene un fuerte desprecio por la democracia. La vinculación de la élite brasileña con la democracia siempre fue casuística y coyuntural. Tanto es así que en 1964 renunció [a la democracia] y ahora hace lo mismo", afirma.

El profesor del departamento de Ciencia Política de la Universidad de São Paulo (USP) Ricardo Musse señala que el sentimiento contra el Partido de los Trabajadores se forjó históricamente. Él afirma que se utilizó ese discurso en todas las elecciones presidenciales que Lula disputó, contra Collor, en 1989, contra Fernando Henrique Cardoso, en 1994 y 1998.

Para Musse, el antipetismo – que se difuminó en 2002, debido a un desgaste político por parte del PSDB – ingresó en un nuevo momento cuando el partido llegó al poder. Esta vez, el discurso se vincula al sentimiento de corrupción institucionalizada, a partir da exposición mediática del caso conocido como “Mensalão” [escándalo de las mensualidades para a parlamentarios por su apoyo], a partir de 2005.

“Ese cuadro se intensificó aún más a partir de 2012, con el juicio de los involucrados en el escándalo. Hubo una exposición mediática muy intensa que empezó a asociar al PT a la corrupción de forma muy intensa”, afirma. “Ese proceso inicial se intensificó en 2014 con el inicio de la Operación Lava Jato. El propósito inicial de la operación, expresado en el documento que redactó el juez Sergio Moro”, era “destruir el sistema político”. Pero el primer paso fue debilitar e intentar destituir al partido hegemónico en la sociedad, el PT”.

El docente también recuerda que el tema de la corrupción, sin embargo, siempre fue la principal bandera para desarticular los gobiernos progresistas en el país. Pero señala que, sin embargo, la corrupción no explica la crisis económica.

A su vez, la profesora Maria Eduarda Rocha analiza que el sentimiento de corrupción se alía a una campaña para descalificar al Estado y, como contrapartida, valorizar el discurso neoliberal.

“Tenemos que enfrentar esa dimensión del privatismo en la cultura brasileña. Cuando se habla del privatismo neoliberal, hay la costumbre de asociar ese discurso a la entrega de las empresas estatales a las corporaciones privadas. Esa es una dimensión trágica que será reforzada con Bolsonaro”, afirma la profesora.

“Pero existe una otra dimensión de lo privado que se vincula a esa, que es más cotidiana. Hay una narrativa de descalificación de lo público que fue asumida por las personas porque históricamente el Estado era considerado por ellas como una figura represora. El Estado como figura que garantiza los derechos es algo muy nuevo en Brasil”.

Mientras los reflectores apuntan hacia el PT, el partido que lidera el número de parlamentarios investigados por el STF es el Partido Popular (PP). Entre sus 46 diputados en ejercicio durante 2017, al menos 27 son investigados.

La lista de políticos investigados por sospechas de corrupción también está compuesta por miembros del PP. Bolsonaro integró el partido entre 2005 y 2016.

:::En elecciones marcadas por noticias falsas, Jair Bolsonaro fue electo presidente de Brasil

Editado por: Diego Sartorato | Traducción: Luiza Mançano
Ler em:
Português
loader
BdF Newsletter
Escolha as listas que deseja assinar*
BdF Editorial: Resumo semanal de notícias com viés editorial.
Ponto: Análises do Instituto Front, toda sexta.
WHIB: Notícias do Brasil em inglês, com visão popular.
Li e concordo com os termos de uso e política de privacidade.

Veja mais

INTERNACIONALISMO

Músico gaúcho integra missão da Flotilha da Liberdade de ajuda humanitária a Gaza

CONCLAVE

Papa Francisco não estava entre favoritos, relembra professor: ‘O imponderável ocorre’

PERDÃO A GOLPISTAS

Três dias após alta, Bolsonaro participa de ato esvaziado em Brasília e pede anistia

RESPIRO DEMOCRÁTICO

Após anos de desmonte, Lula retomou políticas e abriu diálogo com PCDs, avalia ativista

Alimentos sem veneno

Com alimentos sem veneno, Feira do MST é alternativa a ‘projeto de morte imposto aos brasileiros’, diz coordenadora

  • Quem Somos
  • Publicidade
  • Contato
  • Newsletters
  • Política de Privacidade
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Socioambiental
  • Opinião
  • Bahia
  • Ceará
  • Distrito Federal
  • Minas Gerais
  • Paraíba
  • Paraná
  • Pernambuco
  • Rio de Janeiro
  • Rio Grande do Sul

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.

No Result
View All Result
  • Apoie
  • TV BDF
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • Radioagência
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Política
    • Eleições
  • Internacional
  • Direitos
    • Direitos Humanos
    • Mobilizações
  • Bem viver
    • Agroecologia
    • Cultura
  • Opinião
  • DOC BDF
  • Brasil
  • Cidades
  • Economia
  • Editorial
  • Educação
  • Entrevista
  • Especial
  • Esportes
  • Geral
  • Meio Ambiente
  • Privatização
  • Saúde
  • Segurança Pública
  • Socioambiental
  • Transporte
  • Correspondentes
    • Sahel
    • EUA
    • Venezuela
  • English
    • Brazil
    • BRICS
    • Climate
    • Culture
    • Interviews
    • Opinion
    • Politics
    • Struggles

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.