Mostrar Menu
Brasil de Fato
PORTUGUESE
Ouça a Rádio BdF
  • Apoie
  • TV BdF
  • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • I
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Opinião
  • DOC BDF
No Result
View All Result
Mostrar Menu
Brasil de Fato
  • Apoie
  • TV BDF
  • Radioagência
    • Podcasts
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
Mostrar Menu
Ouça a Rádio BdF
No Result
View All Result
Brasil de Fato
Início Español

Radiografía

El historial de violaciones de la Vale más allá de sus crímenes recientes

La tercera minera más grande del mundo tiene una trayectoria marcada por crímenes ambientales

30.jan.2019 às 09h16
São Paulo (SP)
Leonardo Fernandes, Lu Sudré e Rute Pina
La minera perdió cerca de US$ 19.000 millones en valor de mercado después del crimen ambiental en Brumadinho, Minas Gerais

La minera perdió cerca de US$ 19.000 millones en valor de mercado después del crimen ambiental en Brumadinho, Minas Gerais - Yasuyoshi Chiba/AFP

La mayor minera de Brasil y tercera mayor compañía minera en la industria global, Vale tiene un historial de delitos ambientales y tragedias humanas. La empresa es responsable por la ruptura de la represa Mina do Feijão, en el municipio de Brumadinho, en el estado de Minas Gerais, que hasta ahora provocó la muerte de 84 personas. Son más de 270 desaparecidos y 192 han sido rescatadas ya.

La ruptura de la represa tuvo lugar 3 años después del delito ambiental en Mariana, también en Minas Gerais. El desastre de noviembre de 2015 liberó cerca de 62 millones de metros cúbicos de relaves en la región y provocó la muerte de 19 personas tras la ruptura de la represa de Fundão, perteneciente a la empresa conjunta Samarco [copropiedad de Vale y BHP Billiton].

Para reparar los daños a las personas afectadas por la ruptura de la represa Mina do Feijão, la Justicia de Minas Gerais bloqueó R$ 11.000 millones de la minera Vale (US$ 3.000 millones). Por su parte, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) multó a la empresa en R$ 250 millones [aproximadamente US$ 67 millones].

Las penalidades, sin embargo, representan muy poco si se comparan con las enormes ganancias de la empresa. Después de una política de reestructuración societaria en junio de 2017, cuando adoptó nuevas políticas de mercado y dividendos, las acciones de Vale aumentaron un 83%.

En 2018, Vale alcanzó su mayor valor de mercado en los últimos siete años, al alcanzar el valor aproximado de R$ 300.000 millones [US$ 80.000 millones]. En octubre del pasado año, la empresa minera anunció que en el tercer trimestre obtuvo una ganancia líquida de R$ 575.000 millones [US$ 154.000 millones], con un récord de producción de 104,9 millones de toneladas de mineral de hierro.

Sin embargo, después del crimen ambiental en Brumadinho, las acciones de Vale bajaron un 24% – la minera perdió R$ 72.000 millones [US$ 19.000 millones] en valor de mercado.

Creada en 1942 durante el gobierno de Getúlio Vargas para la explotación de mineral de hierro en la región de Itabira, un municipio del estado de Minas Gerais, actualmente la empresa es privada, de capital abierto, y está presente en más de 30 países alrededor del mundo y en 13 estados de Brasil.

“Cuidar el planeta”: los impactos sociales y ambientales de Vale

Antes de las catástrofes socio ambientales en Mariana y Brumadinho, ya hubo denuncias de contaminación como consecuencia de actividad minera, ya hubo denuncias contra Vale, aunque la minera afirme en su publicidad que su misión es “cuidar el planeta” y “actuar correctamente”.

En enero de 2012, por ejemplo, la minera fue nombrada la peor empresa del mundo en lo que se refiere a derechos humanos y ambiente por el Premio Public Eye, un evento realizado desde 2000 por las ONG Greenpeace y Declaración de Berna. El motivo: “una historia de 70 años manchada por consecutivas violaciones de derechos humanos, condiciones laborales inhumanas, expoliación de patrimonio público y cruel explotación de los recursos naturales”.

La actuación de la empresa minera tiene impacto global. En Perú, Mozambique y Nueva Caledonia, países donde Vale actúa, hay denuncias por contaminación del agua y del aire.

Por ejemplo, en Piura (departamento en Peru), donde la minera opera en una planta de fosfatos para la producción de fertilizantes, los representantes del Frente de Defensa de la Comunidad de San Martín de Sechura denunciaron que Vale empezó a explotar fosfato sin ninguna consulta previa, incumpliendo el Convenio 169 de la OIT. La dispersión de partículas en la atmósfera como consecuencia de las actividades extractivas impacta la salud humana, la actividad pesquera y el equilibro ambiental.

Privatización

La privatización de la antigua Compañía Vale do Rio Doce el día 6 de mayo de 1997, durante el gobierno del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, generó el despido de miles de trabajadores de la compañía, entonces una de las empresas estatales brasileñas más lucrativas.

La empresa había sido creada en 1942 con recursos del Tesoro Nacional. Durante 55 años, fue una empresa mixta y su control accionario pertenecía al gobierno.

Editado por: Mauro Ramos | Traducción: Luiza Mançano
Ler em:
Português
loader
BdF Newsletter
Escolha as listas que deseja assinar*
BdF Editorial: Resumo semanal de notícias com viés editorial.
Ponto: Análises do Instituto Front, toda sexta.
WHIB: Notícias do Brasil em inglês, com visão popular.
Li e concordo com os termos de uso e política de privacidade.

Veja mais

Temporal no RS

Tempestades causam estragos em mais de 30 cidades gaúchas

FEIRA DO MST

Venezuela percebeu importância do campo para soberania, diz militante do MST que trabalhou no país

DESCASO

Audiência pública denuncia sucateamento da Copanor e rejeita privatização de Zema do saneamento

Ex-ministro do PT

Dirceu rejeita aumento do número de deputados e defende reforma contra distorções: ‘Câmara não representa a nação’

LITERATURA

‘Brucutu Rei’ junta horror e comédia para narrar a história de um monstro

  • Quem Somos
  • Publicidade
  • Contato
  • Newsletters
  • Política de Privacidade
  • Política
  • Internacional
  • Direitos
  • Bem viver
  • Socioambiental
  • Opinião
  • Bahia
  • Ceará
  • Distrito Federal
  • Minas Gerais
  • Paraíba
  • Paraná
  • Pernambuco
  • Rio de Janeiro
  • Rio Grande do Sul

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.

No Result
View All Result
  • Apoie
  • TV BDF
  • Regionais
    • Bahia
    • Ceará
    • Distrito Federal
    • Minas Gerais
    • Paraíba
    • Paraná
    • Pernambuco
    • Rio de Janeiro
    • Rio Grande do Sul
  • Radioagência
    • Radioagência
    • Podcasts
    • Seja Parceiro
    • Programação
  • Política
    • Eleições
  • Internacional
  • Direitos
    • Direitos Humanos
    • Mobilizações
  • Bem viver
    • Agroecologia
    • Cultura
  • Opinião
  • DOC BDF
  • Brasil
  • Cidades
  • Economia
  • Editorial
  • Educação
  • Entrevista
  • Especial
  • Esportes
  • Geral
  • Meio Ambiente
  • Privatização
  • Saúde
  • Segurança Pública
  • Socioambiental
  • Transporte
  • Correspondentes
    • Sahel
    • EUA
    • Venezuela
  • English
    • Brazil
    • BRICS
    • Climate
    • Culture
    • Interviews
    • Opinion
    • Politics
    • Struggles

Todos os conteúdos de produção exclusiva e de autoria editorial do Brasil de Fato podem ser reproduzidos, desde que não sejam alterados e que se deem os devidos créditos.