Entrevista

La lucha por la igualdad salarial politiza en tiempos antidemocráticos, según investigadora

Según Flavia Biroli, los avances en los derechos reproductivos y sexuales deben darse en conjunto con otros derechos

Traducción: Isabela Gaia

Brasil de Fato | São Paulo (SP, Brasil) |
Flávia Biroli es doctora en Historia por la Universidad de Campinas (2003), profesora asociada del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia e investigadora del CNPq. - Anastácia Vaz/Secom UnB

La lucha por la despenalización y regulación del aborto no debe desvincularse de agendas más generales, como la renta, el trabajo y la educación. Al contrario, son temas que, en conjunto, evidencian y explican los distintos estratos de vulnerabilidad social que afectan a las mujeres.  

Flávia Biroli, profesora del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia (UnB) en Brasil, afirma que el debate sobre el aborto enfrenta los límites estructurales del capitalismo y los que surgen del actual contexto político brasileño. Aun así, la investigadora afirma que estas barreras no pueden, en ningún caso, socavar el debate sobre la despenalización de la interrupción planificada del embarazo. 

"Tenemos que hablar sobre el aborto. Sé que es difícil en un contexto donde este es un tema que muchas veces se utiliza para generar polarización, donde la aceptación del derecho al aborto en Brasil por parte de la población todavía es baja en relación a los países vecinos", dice Biroli.  

::  ::

Para la profesora, los avances en los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres deben darse en paralelo con el desarrollo de otros derechos. "Si no tenemos educación sexual en las escuelas, si no tenemos un programa de política pública adecuado para ofrecer anticonceptivos para prevenir el embarazo adolescente y las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), nuestras niñas y, sobre todo, aquellas en condiciones de mayor vulnerabilidad, seguirán viviendo una situación extremadamente difícil desde el punto de vista del empleo y de la posibilidad de criar a sus hijos y también de mantener cierta independencia económica para ellas mismas", afirma. "¿Qué colectividad es esta que castiga a las mujeres?"

En la entrevista, Flavia Biroli también habla de sus expectativas con respecto al gobierno "Lula 3", la centralidad del mundo del trabajo para las mujeres y su relación con diversas violaciones de derechos.

Lea la conversación completa a continuación:

Brasil de Fato: Usted mencionó en una entrevista con el Instituto Humanitas Unisinos que, en países en proceso de "desdemocratización", es posible observar un aumento de los ataques a la agenda feminista. En Brasil, tuvimos el gobierno de Bolsonaro, lo que prueba ese aumento. Ahora, bajo el gobierno de Lula, se espera que este escenario cambie, aunque bajo las contradicciones del gobierno brasileño, la ascensión del neoconservadurismo y las limitaciones del sistema capitalista. Bajo el gobierno de Lula, ¿cómo espera que se trate la agenda feminista?  

Flavia Biroli: Me parece muy importante tener en cuenta que el neoconservadurismo es una reacción activa a los avances en las agendas igualitarias y de derechos humanos. Una reacción que incluso combina la oposición a la agenda de derechos individuales, como los derechos reproductivos y sexuales, y la agenda de derechos sociales que apuntan a reducir las desigualdades en la sociedad.  

Por lo tanto, no ocurre solo por el lado estructural del capitalismo, que en este momento restringe la capacidad del Estado en muchos sentidos, sino también porque hay una actividad en varios espacios sociales y políticos que se presenta con el objetivo de bloquear las consignas igualitarias y revertir los avances en ese sentido. 

Pero, en este conjunto desventajoso de condiciones estructurales y políticas en las que operamos, hay espacios para las decisiones políticas. Entonces, cuando tenemos un gobierno como el gobierno "Lula 3", que desde el primer momento trae de vuelta a la mesa el reconocimiento de que estas agendas no solo son legítimas, sino también centrales, ya tenemos un espacio de decisión política en uso. 

::  ::

Es evidente que necesitamos ampliar este espacio, ampliar las condiciones de acción en medio de la oposición que existe y está dentro del Estado y avanzar en políticas que dependen de recursos.  

En resumen, a mi entender, el gobierno "Lula 3" trae de vuelta el reconocimiento de la importancia de estas consignas. Es un gobierno que busca avanzar nuevamente en una perspectiva que tiene la justicia social como un elemento importante y parece haber un claro reconocimiento de que, sin mirar a las mujeres y las agendas de género y raza, no hay justicia social.  

Pero también es un gobierno que atraviesa un momento muy difícil, tanto por los límites estructurales del capitalismo y el Estado patriarcal como por la muy activa oposición a estas consignas igualitarias. Esta oposición está dentro de las instituciones.  

Y tenemos que entender que estos grupos han aprendido a hacer política en los últimos años. La extrema derecha hoy es una realidad en el país que manejamos. No es el conservadurismo de antes. No es la visión neoliberal de antes. Es una extrema derecha organizada, que tiene distintas formas de activar políticas antigualitarias en la sociedad y en espacios institucionales, como el Poder Judicial.  

Al escuchar otras fuentes y movimientos, pareciera que hay una perspectiva de que el gobierno de Lula no podrá lidiar con agendas especialmente vinculadas a las mujeres, como la despenalización del aborto. ¿Qué propuestas cree que serán viables en este gobierno? ¿La igualdad salarial podría ser una de estas propuestas? 

Pensando en la igualdad salarial, podemos entender que es una entrada política posible, en un contexto en el que es necesario hacer y mantener alianzas, avanzar conquistando nuevos sectores de la sociedad, desde el punto de vista de una suerte de "repolitización" que hay que llevar a cabo frente a todo el movimiento antipolítico y antidemocrático que ha crecido en los últimos años.  

Cuando hablamos de igualdad salarial y reconocimiento del trabajo de las mujeres, encontramos un punto común de tránsito entre la agenda feminista de igualdad y las agendas de un proyecto de justicia social. Al mismo tiempo, tenemos que pensar en los límites de una agenda como esta.  

El trabajo de las mujeres es un tema delicado, debido a la posición distinta que ocupamos las mujeres hoy en día en comparación con el pasado, especialmente en la década de 1970. En ese momento, las mujeres teníamos un promedio de cinco a seis hijos en Brasil y un nivel educativo mucho más bajo que el que tenemos actualmente. Además, la diversidad de ocupaciones y presencia en el mercado laboral era mucho menor.  

Más de 50 años después, la realidad de las mujeres ha cambiado mucho: tenemos menos hijos, una educación formal más avanzada, con más años de escolaridad y, en promedio, un nivel educativo más alto que los hombres. Sin embargo, las mujeres seguimos enfrentándonos a desigualdades como tener un salario un 25% inferior al de los hombres, una mayor dificultad para encontrar trabajo y una menor protección social y de seguridad social. Además, cuando perdemos nuestro trabajo y tenemos que volver a trabajar, enfrentamos dificultades para alcanzar los mismos niveles que los hombres. 

El trabajo es un tema interesante porque atraviesa las diversas facetas que nos ponen a las mujeres, especialmente a las mujeres negras, en situaciones de vulnerabilidad. ¿Cómo se entrelaza la cuestión del trabajo con el conjunto de vulneraciones de derechos? 

La cuestión del trabajo es un punto central de las desigualdades, que van más allá de la brecha salarial. Son parte de la vivencia de las mujeres en la sociedad, sin importar nuestra clase social. Incluso en las mismas ocupaciones, las mujeres nos enfrentamos a problemas en cuanto a la conciliación del trabajo remunerado y no remunerado, incluido el trabajo de cuidados. Estos problemas se vuelven aún más graves para las mujeres más pobres, pero son comunes en diferentes segmentos sociales. 

En este contexto, es importante buscar la igualdad salarial, además de políticas públicas que apoyen las actividades de cuidados y permitan una distribución más equitativa entre hombres y mujeres. Está el componente de buscar la igualdad salarial, pero también otros componentes que dependen muy fuertemente de políticas públicas que apoyen las actividades de cuidados y que permitan que estas relaciones entre el trabajo remunerado y el no remunerado se den de una forma más posible y adecuada para las mujeres.  

Por ejemplo, si tenemos una política de igualdad salarial que sancione a los empleadores, pero no tenemos una política enfocada en la guardería y la educación a tiempo completo, tocamos el problema de por qué las mujeres tenemos salarios más bajos, porque el problema de la desigualdad salarial es, en parte, el machismo. Pero, en parte, es un funcionamiento social que hace que las mujeres tengamos mayores límites para desarrollar nuestras carreras y rutinas laborales, por la forma en que funciona el mundo del trabajo.  

El mundo del trabajo funciona, en gran medida, como si no existiera el mundo de los cuidados, como si no existiera el mundo del trabajo no remunerado, pero lo que ocurre es que este mundo recae sobre las mujeres.  

Concretamente, ¿qué políticas puede implementar el gobierno a partir de esta visión que entrelaza el trabajo con otras cuestiones sociales? 

Si el trabajo es un tema central, ¿qué podemos hacer por las mujeres? Igualdad salarial, guarderías de calidad en horarios que atiendan las necesidades laborales de las mujeres, escuelas de tiempo completo, pensar en la legislación laboral y en las jornadas de trabajo de forma que permita que las personas se cuiden entre sí.  

Es un combo, porque esas cosas no se destacan en la vida de cada persona. Se destacan cuando elaboramos una ley, cuando elaboramos una política pública, pero en la vida de las mujeres todo esto se vive en conjunto: la jornada laboral que puede o no conciliarse con el horario de la guardería, la guardería que ahora tiene vacantes, pero luego al año siguiente ya no las tiene, o la situación de desempleo en la que muchas veces una ni siquiera encuentra las condiciones para buscar un nuevo trabajo, porque tiene un niño en casa en un período del día que no le permite buscar ese trabajo y así sucesivamente.  

Este es uno de los lados de la cosa y, para que quede claro, yo soy muy partidaria de partir del mundo del trabajo para pensar en lo que nos pasa a las mujeres y para enfrentar las vulnerabilidades de las mujeres. Entonces creo que esto es muy importante y que es un camino que nos permite producir normativas y políticas que también sean sensibles a las desigualdades entre las mujeres, a las diferentes experiencias que atravesamos las mujeres y a la mayor vulnerabilidad de las mujeres más pobres.  

Esta es una agenda transversal. Pero, ¿qué pasa con las cuestiones más conectadas con la realidad de las mujeres, como la despenalización y regulación del aborto? 

Me parece que la idea de que podremos evitar agendas más conflictivas es romántica. Aunque no hablemos de ellas, van a surgir. Y si no garantizamos los derechos reproductivos y los derechos sexuales de las mujeres, hasta la agenda del mundo del trabajo quedará muy debilitada. 

En América Latina, hoy tenemos un dato muy impresionante. Somos la región del mundo con el mayor número de embarazos adolescentes. Otro dato es que la edad promedio a la que las personas se casan y tienen hijos ha aumentado mucho, pero cuando miramos el segmento educativo y de ingresos, vemos que entre las mujeres con menos años de educación formal y con menores ingresos, el matrimonio y el embarazo todavía ocurren muy temprano. Esto tiene mucho que ver con las posibilidades de trabajar de cada una.  

Y vemos algo más: es muy habitual que esas mujeres se encuentren en una situación en la que son las únicas o principales responsables de sus hijos, lo que dificulta aún más la conciliación del trabajo con los cuidados.  

::  ::

¿Por qué estoy diciendo esto? Si no tenemos educación sexual en las escuelas, si no tenemos un programa de política pública adecuado para ofrecer anticonceptivos para prevenir el embarazo adolescente y las ITS [Infecciones de Transmisión Sexual], nuestras niñas y, sobre todo, aquellas en condiciones de mayor vulnerabilidad, seguirán viviendo una situación extremadamente difícil desde el punto de vista del empleo y de la posibilidad de criar a sus hijos y también de mantener cierta independencia económica para ellas mismas.  

Pero la educación sexual en las escuelas es una agenda muy complicada porque fue una agenda que los neoconservadores de toda la región usaron electoralmente en campañas mentirosas. Bueno, pero tenemos que enfrentar este problema. Necesitamos poder explicarle a las personas que esto es en beneficio de sus hijas e hijos, que luchar no solo contra el embarazo adolescente, sino también contra la homofobia de manera realista es lo que protegerá a sus hijos. Lo que protegerá a sus hijos es no hacer como si los problemas no existieran.  

La política pública se basa en datos y evidencias, y hacemos política pública para que las personas puedan tener sus derechos como ciudadanos fortalecidos. Es un derecho de los adolescentes y jóvenes tener acceso a información que les permita vivir su sexualidad de forma segura. No podemos dejarnos intimidar hasta el punto de no discutir temas que impactan directamente en la vida de las personas.  

::  ::

Este es también el caso del aborto. El derecho al aborto es fundamental como parte de los derechos civiles de las mujeres. Sin el derecho al aborto, los derechos reproductivos están flojos, aun cuando haya un programa, por ejemplo, de educación sexual y una política pública que establece una oferta adecuada de anticonceptivos.  

¿Qué colectividad es esa que castiga a las mujeres?, las cuales, en su mayoría, según las investigaciones que tenemos, son madres que cuidan a sus hijos y eventualmente tienen un embarazo que, por cualquier motivo, no es deseado. Cuando defendemos el derecho al aborto, estamos defendiendo la integridad física y psíquica de las mujeres. Un embarazo no deseado o un embarazo en el que, por ejemplo, no existe la posibilidad de que el feto tenga vida extrauterina y que se obligue a una mujer a llevarlo a cabo, equivale a tortura.  

Tenemos que hablar sobre el aborto. Sé que es difícil en un contexto donde este es un tema que muchas veces se utiliza para generar polarización, donde la aceptación del derecho al aborto en Brasil por parte de la población todavía es baja en relación a los países vecinos. Pero mire: no fue solo Uruguay, Argentina, países donde ha habido un cambio muy fuerte. También en México, también en Colombia se despenalizó el aborto, porque hubo amplios consensos, se construyeron articulaciones para llegar a estas decisiones. 

Datos históricos y recientes muestran que las mujeres negras representan una porción importante de la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad social. A partir de esto, ¿cómo analiza el movimiento de mujeres negras? 

A mi entender, los movimientos de mujeres negras son los que deben ser escuchados primero y tener centralidad en todas las arenas de diálogo y escucha, porque de ellos provienen no solo relatos de experiencias y necesidades fundamentales para comprender lo que vivimos las mujeres brasileñas, sino también propuestas muy avanzadas en relación a todo el debate sobre justicia social y feminismo. 

¿Por qué ocurre esto? Porque el racismo y el machismo son tratados simultánea e inseparablemente, así como las desigualdades, las injusticias y las violencias de clase. Esto nos lleva a una agenda de políticas que hay que construir e implementar para que la población sea, de hecho, atendida y se avance en la justicia social. 

Siempre es muy importante pensar en la discusión de Sueli Carneiro sobre la maternidad, cuando habla del matriarcado de la miseria. Esto porque se trata de una perspectiva que debemos considerar al momento de discutir el tema de la maternidad y los derechos reproductivos que aún no tenemos. Si miramos los derechos reproductivos de forma aislada, estaremos limitados al derecho individual y a la autonomía. Entonces, hay toda una agenda de justicia distributiva y una agenda que concierne a las relaciones de cuidado y el rol de esas mujeres como madres en sus comunidades, que los movimientos feministas negros han traído de una manera muy compleja y desafiante. 

¿Cómo ha afectado la pandemia a la situación de las mujeres en el mercado laboral?  

La pandemia de COVID-19 agravó problemas preexistentes y evidenció cómo las relaciones de cuidado afectan la vida de mujeres y hombres. Desde mi punto de vista, lo más importante es entender que las mujeres nos encontrábamos en una situación de mayor dificultad y vulnerabilidad, porque ya éramos nosotras las que cuidábamos, sin remuneración o mal remuneradas, de los niños y niñas, personas mayores y enfermas.  

En el contexto de la pandemia, las mujeres, especialmente las mujeres negras, se encontraban en una posición difícil de tener que cuidar y traer dinero a casa en una situación de crisis económica que se agudizaba. Entre las mujeres negras, hay un mayor porcentaje de respuestas que indican que no pudieron buscar trabajo, ya que tenían que cuidar a alguien.  

La pandemia pone en primer plano la agenda de cuidados de manera muy fuerte y nos muestra que las desigualdades sociales y raciales atraviesan las condiciones que tenemos para cuidar y recibir cuidados. Este problema persiste y necesitamos lidiar con las relaciones de cuidado si queremos preocuparnos por la justicia social y construir un mejor país para quienes se encuentran más vulnerables. Los movimientos feministas, especialmente los de mujeres negras, llevan este tema al centro.  

Creo que podemos cerrar la entrevista diciendo que el feminismo hoy es un conjunto heterogéneo y diverso de movimientos y agendas, pero con una fuerte preocupación por construir un mundo mejor para todas las personas, identificando problemas fundamentales para nuestra sociedad, como los cuidados y la violencia, y proponiendo soluciones para afrontar los retos de la sociedad.

Edición: Thalita Pires e Flávia Chacon